Estas aqui
Home > Industria > El Clúster Marítimo Español analiza las fortalezas, debilidades y oportunidades del sector naval

El Clúster Marítimo Español analiza las fortalezas, debilidades y oportunidades del sector naval

El Clúster Marítimo Español (CME) celebró ayer, en la Escuela Naval Militar de Marín en Pontevedra, un nuevo Encuentro con la Mar centrado en la situación actual y el futuro a medio plazo de las principales áreas económicas que engloban el sector marítimo en Galicia. Con la mirada puesta en el Horizonte 2040, la jornada permitió analizar las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora que ofrece la costa gallega, así como la importancia de la Economía Azul en el conjunto del sector.

Federico Esteve, presidente de Honor del Clúster Marítimo Español, fue el encargado de inaugurar la jornada mostrando su gran satisfacción por la estrecha relación entre el CME y la Armada Española, remontándose para ello a febrero de 2010. En este sentido, Esteve resaltó que la Armada ha jugado un papel decisivo en el sector marítimo a lo largo de la historia, hasta el punto de que sería imposible entenderla sin que estuviese presente. “Más allá de ser el mayor y mejor instrumento para la defensa de los intereses nacionales en el mundo, su actividad tiene gran impacto en todos los ámbitos de nuestra sociedad, y en prácticamente todos los subsectores de la actividad marítima”, alegó el presidente de Honor del CME durante su intervención. Asimismo, aseveró que la posición naval de defensa tiene un gran impacto en el conjunto económico, produciendo un efecto multiplicador de la inversión realizada por el Estado, que es casi el doble en el caso del empleo y del triple cuando se habla de productividad.

En su discurso, Esteve retrocedió hasta octubre de 2007, cuando la Comisión Europea presentó en su Libro Azul su visión de la Política Marítima Integrada para la Unión Europea, mediante la cual las políticas relacionadas con el mar deben formularse conjuntamente para poder obtener los resultados perseguidos. En palabras del presidente, “no se podía volver a abordar los subsectores, sino que cualquier medida que afectara había que contemplarla en el conjunto integral del sector marítimo”. Por su parte, expuso la necesidad de crear clústeres en los países miembros de la UE que aglutinen a todos los sectores de ámbito marítimo, ya que “el futuro es de todos juntos o no lo es”. En esta línea, recalcó que el objetivo principal de un clúster es identificar y apoyar los intereses y acciones colectivas horizontales, al tiempo que atiende a las conveniencias propias de cada subsector. Para ello, será necesario fusionar intereses, conocimientos, saber hacer, cultura empresarial y estilos de los socios para que todos y cada uno ganen en productividad y competitividad. En el caso concreto del CME, creado en 2007 y compuesto por 132 socios directos, Esteve quiso resaltar que la suma de la cooperación, complementariedad y comunicación entre sus integrantes da como resultado crecimiento, rentabilidad, innovación y empleo.

El presidente de Honor del CME tampoco dejó pasar por alto el estudio sobre la Economía Azul impulsado por la Comisión Europea en 2018, cuyo objetivo pasa por medir —por primera vez con criterios uniformes—, las tendencias, rendimiento y progresos de la economía azul, monitorizando sistemáticamente estos datos. En este sentido, sin contar el turismo costero, el transporte marítimo aporta a la economía azul el mayor VAB (el 26% del total), el 17% del empleo y el 31% de los beneficios.

La importancia de la defensa y la seguridad
Susana de Sarriá, Presidenta de Navantia, abordó en su intervención los retos y desafíos para el futuro de la empresa dentro la industria naval. En un sector tan bien protegido e impulsado por la UE y por España como es el marítimo, de Sarriá remarcó el papel que desarrolla Navantia en materia de defensa y seguridad, permitiendo que los demás sectores puedan trabajar en libertad, luchando contra la piratería y por la defensa de los territorios.

En el caso de Galicia destacó los astilleros de Ferrol, donde llevan mucho tiempo ejerciendo su actividad. Además de la creación de cohesión social en la comarca, la presidenta quiso resaltar la relación con universidades y centros tecnológicos con el objetivo de dar una mejor respuesta a la armada española. Como referente mundial en el diseño y construcción de fragatas, de Sarriá hizo especial hincapié en el caso de éxito de las F-100 para la Armada española en su clara apuesta y evolución hacia la internacionalización.

En lo que se refiere al impacto económico y social de la inversión en tecnología naval, recalcó que Navantia es una empresa estratégica 100% pública que da respuesta industrial y tecnológica a las necesidades del gobierno en Defensa y Seguridad Nacional. A ello se suma la generación de riqueza y empleo de calidad, con 13.000 empleos entre directos y de industria auxiliar, y hasta 38.000 si se incluye el empleo derivado del efecto arrastre en la cadena de suministradores y el generado por el efecto renta. Con respecto a su apuesta por la innovación, de Sarriá señaló los más de 100 millones de euros de contribución en I+D+i en colaboración con organismos autonómicos y locales, centros educativos y tecnológicos. Finalmente, con respecto al carácter internacional, destacó que “potenciamos las exportaciones y somos un escaparate tecnológico”, con una contribución a la balanza comercial española de 1’3% del total de las exportaciones españolas de alto contenido tecnológico. “Somos una empresa que atrae divisas y que crea marca España”, sentenció.

Con respecto a los retos dentro del plan estratégico de Navantia 2018-2022, cabe resaltar la potenciación de su cartera, impulsando y consolidando nuevos productos y modelos de negocio y servicios. La presidenta de la compañía aseguró que su punto de mira también está puesto en la eficiencia operativa y la transformación digital, para lo que se revisará y optimizarán sus procesos, actualizando sus instalaciones. “Estamos implementando el cambio en nuestra compañía hacia el astillero 4.0”, aseguró en su compromiso por digitalizar la firma. Asimismo, se apostará por rejuvenecer el personal y capacitar el talento de la compañía en torno a un marco laboral más flexible y homogéneo. En lo que concierne a la gestión de cambio cultural, se pretende asegurar la evolución cultural de Navantia mediante una nueva estructura organizativa más simple y eficiente, con un plan de comunicación e iniciativas de responsabilidad social corporativa para asegurar transparencia y compromiso de una plantilla diversa en entornos colaborativos e inclusivos.

El desarrollo de las infraestructuras portuarias gallegas
Álvaro Rodríguez Dapena, Director Técnico de Puertos del Estado, centró su intervención en los puertos gallegos en el contexto del sistema de transporte de interés general, además de exponer la evolución del comercio marítimo y el desplazamiento de las rutas comerciales. “En los últimos años se han intensificado las relaciones intercontinentales, lo que nos ha influido en el desarrollo marítimo portuario”, alegó poniendo en alza el posicionamiento geoestratégico de los puertos de Galicia. Desde el punto de vista territorial gallego, se debe ofrecer “ser plataforma de tránsito y seguir trabajando en la captación de flujos de importación-exportación”.

Tal y como aseguró el representante de Puertos del Estado, en los últimos años se ha hecho un enorme desarrollo de infraestructuras portuarias en Galicia, como es el caso del puerto exterior de A Coruña-Langosteira, el de Ferrol o el de Villagarcia. Sin embargo, durante décadas, en España se ha priorizado en el ámbito de desarrollo de infraestructuras terrestres en el tren de alta velocidad, y este es uno de los déficits que Rodríguez Dapena señaló a la hora de hablar de la conectividad. Para poner solución a ello, el director técnico habló de la creación de un fondo a nivel de sistema portuario para, con recursos generados por los Puertos del Estado —que no son de la fiscalidad general del país—, tratar de paliar algunas carencias infraestructurales en materia fundamentalmente ferroviaria. Por su parte, remarcó el trabajo con Adif para tratar de integrar todas las plataformas logísticas que están desarrollando los Puertos. “Afortunadamente hemos tenido el impulso necesario para convencer a las instituciones europeas de incorporar a Galicia en la red transeuropea de transporte”, concluyó.

El punto de mira en el mercado náutico en el Norte
Desde ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas), se indagó en el impacto del mercado náutico en Galicia y sus perspectivas de futuro. Carlos San Lorenzo, Secretario General de la institución, mostró a los asistentes el impacto económico de la náutica de recreo en el Norte de España en lo que se refiere a productividad y empleo. Pese a la concentración náutica que existe en España, Galicia es la zona con mayor protagonismo con 378 empresas, 2.220 empleos, 235,2 millones de euros en ingresos de explotación y 81,2 millones de euros de valor añadido. “Nos encontramos ante un sector estratégico para la económica en plena transformación”, aseguró San Lorenzo.

Durante su discurso, ensalzó el valor social y económico del sector, así como el potencial de crecimiento vinculado al turismo. “El reto pasa por optimizar el turista del norte de Europa y la sobresaturación del Mediterráneo, ya que contamos con una posición geoestratégica envidiable”, sentenció optimista remarcando que el Norte presenta un destino único y extraordinario. Asimismo, para que los presentes se hicieran una idea del interés por este tipo de recreaciones, el secretario general puntualizó algunas cifras como los 3.312 nuevos títulos náuticos expedidos en Galicia en 2017 y el primer semestre de 2018, además de las 1.174 nuevas licencias de navegación expedidas en esta misma comunidad en 2017.

Entre las conclusiones de su intervención, destacó la conexión de los puertos con el municipio y el territorio, así como la necesidad de atender las nuevas formas de consumo y prestar especial atención a las medidas para rejuvenecer los usuarios.

Un análisis del sector pesquero en Galicia
Javier Garat, Secretario General de Cepesca, cerró el turno de intervenciones exponiendo algunos de los números que permiten calificar al sector como puntero en España, y que llevan a la pesca gallega a su máximo exponente. En este sentido, Garat aseguró que de los 8.972 barcos con los que cuenta España, casi la mitad son gallegos. A ello se suma que esta comunidad autónoma es la primera región de la Unión Europea en el ámbito de la pesca y la segunda en el mundo en el ámbito de la conserva, además de crear 44.000 empleos y unos ingresos de toda la cadena de 2.850 millones de euros. Todo ello sin olvidar que gracias a su captura se generan cada día cinco millones de raciones de pescado saludable.

En cuanto a los retos, desde Cepesca se busca seguir capturando las especies con el objetivo de generar más empleo y riqueza, tanto en Galicia como en el resto de España. Sin embargo, y mostrando su cara más sincera, el secretario general de la confederación planteó problemas como la escasez de tripulantes o la falta de relevo generacional. “Cada vez hay menos gente en España que quiera trabajar en el sector pesquero”, aseguró Garat a la hora de visibilizar la situación actual, así como la consecuente necesidad de tomar medidas drásticas, tanto desde el sector como a través de las administraciones públicas, si no se quiere dejar amarrados los barcos por la imposibilidad de salir a pescar.

Entre las acciones llevadas a cabo por la confederación, Garat señaló un plan estratégico con el fin de atraer talento español para trabajar en los barcos, un propósito que se está desarrollando con sindicatos mediante un acuerdo marco para conseguir condiciones a bordo garantizadas. En segundo lugar, también se está trabajando en la formación profesional dual, así como en la puesta en marcha de programas de puertas abiertas y visitas a las escuelas para que, ante la falta de comunicación entre alumnos y armadores, haya un diálogo que permita un mayor entendimiento.

En su fiel compromiso por cuidar de las personas a bordo, Garat perseveró en la importancia de intentar cambiar la mentalidad, que sea más empresarial, no solo para subsistir sino para velar por los trabajadores. Entre sus apuestas, también se encuentra mejorar la gestión de las escasas cuotas pesqueras que tiene España, además de mantener y, si es posible, incrementar la pesca en caladeros internacionales. Sobre la comercialización, ratificó que “tenemos unos productos maravillosos, pero se están vendiendo a precios que no corresponden con el esfuerzo que supone capturarlos”, mientras que en relación a la investigación pesquera en España afirmó que “si no tenemos una buena ciencia, la gestión pesquera va a fracasar”. A modo de conclusión, aseveró que se necesita mucha más inversión en comunicación: “la pesca es una gran desconocida para los ciudadanos, a todos nos encanta comer pero no somos conscientes de lo que pasa desde que se sale a pescar hasta que llega al plato”.

Representación de todo el sector
El broche final de la jornada corrió a cargo de Ignacio Cuartero, Comandante-Director de la Escuela Naval Militar de Marín de la Armada Española. A través de un recorrido por las diferentes conclusiones extraídas de la jornada, Cuartero mostró el compromiso y el gran trabajo que están desarrollando los diferentes agentes que componen el sector. “Hoy están representadas las cuatro marinas: mercante, de pesca, deportiva y de guerra. Y podríamos decir que su padre y su madre: los astilleros y los puertos”, aseguró orgulloso por la gran representatividad en la convocatoria. Durante su intervención, quiso señalar la gran labor que lleva a cabo el CME para dar coherencia y cohesión a todo el sector marítimo nacional.

Top